El mapa
Exposición de mapas Proyecto “Actores sociales y vida cultural de Cuautepec”
Selección cartográfica: Hernán Correa Ortiz
Academia de Estudios Sociales e Históricos / UACM Cuautepec
De nuestra historia colonial ha perdurado, como un pesado legado, la visión fragmentaria de las comunidades. La coherencia ecológica-cultural de un sistema urbano muy antiguo en la cuenca de México, que integraba en un fondo de paisaje lacustre a una serie de subsistemas montañosos que lo enmarcan, se fue perdiendo paulatinamente por la acción del estado centralista y unitario.
De la discusión sobre las anteriores premisas se desprendió la pregunta por la pertinencia de hablar de una región de la cuenca de México, que como la Sierra de Guadalupe, está atravesada por fronteras históricas muy antiguas, pero al mismo tiempo por redes sociales crecientemente complejas. Entrar al conocimiento de esta trama sólo es posible mediante la conjugación de la lectura de las fuentes arqueológicas, históricas y de las ciencias sociales. Esta exposición es el resultado de la convicción de que dicha aventura del conocimiento, que apunta a desarrollar una memoria histórica de las comunidades, puede resultar más llevadera con la ayuda de un sólido brazo metodológico enfocado al análisis espacial.
Presentamos aquí una selección de representaciones del espacio y del tiempo, elaboradas en los siglos XVI, XVII, XIX, XX y proponemos una base para pensar cartográficamente a Cuautepec y la sierra de Guadalupe desde nuestro presente.
Mapas

Códice de tradición acolhua, que muestra la llegada del caudillo chichimeca, Xólotl, al valle de México, y su genealogía gobernante. En esta escena se muestran las honras fúnebres del gobernante Techotlalatzin, y la entronización de su hijo Ixtlilxóchitl (padre, a su vez, de Nezahualcóyotl), en la parte central. Alrededor de dichos acontecimientos, aparecen varios señores, con sus varas de mando, y en la parte inferior-izquierda, aparecen los gobernantes de la región de la sierra de Guadalupe: “

Códice de tradición mexica, elaborado en el último tercio del siglo XVI, que muestra la peregrinación mítica del pueblo mexica, desde el originario lugar llamado Aztlán, hasta la llegada de los españoles, pasando por el ascenso al poder de Tenochtitlan en la cuenca de México. El paso por diversos lugares de la geografía del México central, antes de ocupar la isla de Tenochtitlan, ocupa una parte importante del códice. Por ejemplo, en la lámina 15 (parte superior) se aprecia el paso por “Eecatepe

Como nos dice Jacques Lafaye en su obra Quetzalcóatl y Guadalupe, este es un plano que fue dibujado originalmente antes de la construcción de la basílica, que fue emprendida en 1694. El autor lo fechó en 1795, dándolo como copia de un plano encontrado entre documentos de lengua náhuatl en el pueblo de Santa Isabel Tola, con motivo de una investigación sobre los orígenes de la devoción a la Guadalupe. Una leyenda detallada que aparece al margen, permite identificar varios sitios indicados en el m

Este plano fue formado a instancias del intelectual y político Mariano Riva Palacio, cuando fue gobernador del Estado, en los difíciles años posteriores a la intervención norteamericana. A mediados del siglo XIX había un nivel intermedio entre los estados y los municipios: estos eran los distritos. El Distrito Federal era especial, por ser la sede federal de los poderes, y todavía era la circunferencia que había definido la Constitución de 1824. Destacamos que Ecatepec formaba parte del distrito

Las propiedades privadas enseñoreaban la totalidad del territorio montañoso de la sierra de Guadalupe. La hacienda de la Escalera, poseía todos los lomeríos del valle de Cuautepec, excepto el pueblo; la hacienda de San Javier, poseía toda la vertiente de la sierra perteneciente actualmente al municipio de Tlalnepantla; la hacienda de Cartagena poseía toda la vertiente noroccidental de la sierra, que actualmente pertenece al municipio de Tultitlán; la hacienda de La Mariscala, poseía toda la vert

Podemos agregar a la imagen anterior que las anexiones territoriales al Distrito Federal se hicieron bajo la racionalidad o en función del desarrollo de la propiedad privada. Ello explica, entre otras razones, que los límites de la entidad por el norte se ampliaran, durante la fase culminante del Porfiriato, con base en los límites de una propiedad como la hacienda de la Escalera, cuyo casco formaba parte del antiguo territorio del Distrito Federal.

La carta 14Q-h (55), se titula Tlalnepantla, y corresponde al año 1968; mientras que la carta 14Q-h (56), intitulada Ecatepec, corresponde al año de 1971. Se aprecia la existencia de un parque industrial consolidado, en dos de los tentáculos que de la ciudad se extienden al nororiente, por la vía a Pachuca, y por el norponiente, en el camino a Querétaro. Mientras que las zonas que luego serían destinadas a la construcción de vivienda popular están aún despobladas, y pertenecen en su mayor parte

